lunes, 16 de noviembre de 2015

Inteligencia artificial


La inteligencia artificial


¿Hacia dónde nos lleva?




Tomado de texto original de Renato Gómez Herrera

Introducción




La increíble y rápida manera en la que ha evolucionado la tecnología nos hace pensar en las innumerables oportunidades que tiene el ser humano para mejorar su vida y su destino.  Las computadoras antiguas eran gigantescas maquinas que, si bien, realizaban tareas por demás complicadas y especializadas, también hacían muy difícil su operación. Al observar en retrospectiva nos daremos cuenta que era casi imposible imaginar que con el correr de los años, en cuatro décadas más adelante veríamos a niños con teléfonos inteligentes, los cuales no son más que pequeñas computadoras que hacen casi cualquier cosa.

De las tarjetas a las USB




Las TIC´s (Tecnología de Información y Comunicación) han cambiado de forma constante, desde la introducción de dispositivos de entrada (Disquetes, CD’s  y teclado) y de salida (Monitores, impresoras, la red), la disminución de su tamaño haciendo más accesible su manejo y aprovechamiento.

Seguimos creando    




El ser humano es un ser con una imaginación increíble que le permite crear cualquier clase de dispositivo, en la antigüedad el hombre tuvo la necesidad de crear para facilitarse las labores de caza y, por ende, la de conseguir alimento y vestido. Actualmente, los científicos no solo investigan, experimentan y crean como una búsqueda de mejorar la vida, ahora vamos más allá, desafiando quizás hasta las reglas básicas de la existencia, no queremos crear, sino recrear a la vida misma. Ahora podemos ver androides que responden a preguntas que se les plantean, reconocen voces e incluso son capaces de reproducir emociones humanas. Más sin embargo, esas tareas tan “comunes” en los seres humanos, resultan verdaderamente costosas en un robot, ya que no hemos logrado imitar en forma perfecta al dispositivo más sofisticado que existe sobre la faz de la tierra: Nuestro cuerpo.

Inteligencia Artificial




 La inteligencia artificial es un término que se utiliza para definir a las actividades que realizan las computadoras y los robots que normalmente requerirían de la inteligencia humana.

Pero aún hay mucho por hacer, la maquinas aún no son capaces de discernir, criticar, discriminar, incluso su capacidad de responder a ciertas órdenes verbales está condicionada a que muchas computadoras funcionen entre sí.  En cambio, el cerebro humano es capaz de deducir e inducir, de relacionar, de imaginar, de crear. A pesar de lo anterior, existen aplicaciones que se han acercado (aunque no lo suficiente) a la capacidad que tenemos los humanos de examinar a nuestros adversarios en una confrontación, planear y aprender de ellos. Un ejemplo es la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez: no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su contrincante.

¿Qué pasará en el futuro?




El tamaño y capacidad de todos los dispositivos serán inversamente correspondidos, mientras más pequeños sea el aparato más capacidad tendrá de almacenar y de procesar información, los dispositivos de salida serán muy variados, ya no solo el monitor o la impresora, también podrán ser anteojos inalámbricos que reproducirán lo que deseamos directamente desde nuestro ordenador o móvil. Asimismo los teclados quedarán obsoletos puesto que las instrucciones serán recibidas en forma verbal y de esta misma forma por medio de un chip colocado en nuestro oído, recibiremos retroalimentación cuando hayamos cometido algún error de sintaxis, mismo que podremos corregir con un simple movimiento de ojos.

Las clases virtuales, las transacciones en línea en los bancos, las compras en los centros comerciales, los envíos entregados por medio de “Drones” serán un claro ejemplo de las actividades que serán realizadas por medio de inteligencia artificial. Un holograma amable, agradable y sobre todo dotado de infinita paciencia será quien nos atienda en las oficinas gubernamentales, esa imagen nos sonreirá a pesar de nuestro mal humor o nuestro mal trato hacia él o ella.

Nuestra forma de vivir cambiará totalmente, desde nuestra forma de realizar nuestro trabajo, hasta cosas sencillas ordinarias como cocinar serán “auxiliadas” por esos dispositivos dotados de inteligencia, haciendo nuestra vida mucho más fácil.

¿Y qué pasará con las personas?




La idea de una mejor vida, mucho más sencilla y más feliz parece ser un incentivo para seguir perfeccionando todo tipo de tecnología, pero es necesario voltear un poco para analizar a quienes no tienen en acceso a la educación y, aun en este siglo, no tienen ni la más mínima experiencia de cómo se maneja un dispositivo electrónico.

Todo va a cambiar cuando las máquinas estén perfeccionadas, puesto que aquellos que no estén listos para recibir estos cambios serán los más afectados, ellos quedarán rezagados al margen de este llamado “progreso” y se crecentará la brecha entre las clases sociales, puesto que es bien sabido esta nueva forma de producir bienes y servicios solo beneficiará a quien pueda pagarla.

Pero, si esta inteligencia artificial se utiliza en beneficio de la sociedad en general, logrando así un equilibrio útil y sostenido, entonces si podremos llamarla “inteligente”.

Conclusión


Los cambios en la tecnología se han presentado demasiado rápido, el tamaño y capacidad aun disminuido y aumentado respectivamente y se ha logrado que muchas personas tengamos acceso a las mismas. Todo parece ir bien, las actividades cotidianas se han convertido en algo sencillo como los pagos referenciados y los envíos programados, quizá más adelante algunos procesos mucho más específicos serán realizados por androides que tendrán un margen de error que solo podrá ser medido en  millonésimas.

Pero también debemos de aceptar que aún no estamos listos para recibir esta inteligencia en ciertas áreas donde es y será necesaria la empatía de un ser humano hacia otro. Un ejemplo: la atención hospitalaria.

Reflexión




Escogí este tema porque desde que vi la película “Inteligencia Artificial” (2001)  me quede muy impactada, si bien confío en que una máquina nunca superará nuestra capacidad de razonamiento, también espero que los avances que se logren en este campo sean utilizados para beneficio de todos y no solo para la consecución de beneficios económicos para unos pocos.

Inicie este ensayo explicado un poco los cambios que ha tenido la tecnología y principalmente los que para mí han sido más palpables.




miércoles, 21 de octubre de 2015

No te rindas-Mario Benedetti

No te rindas (fragmento)...

No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.
Mario Benedetti
No te rindas

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?



¿Qué es ser un estudiante en línea?

Resumen del texto original de Millán Martínez, S. (2014)
El acelerado avance de la tecnología y su uso dentro del aula a derivado en una nueva forma de aprender. Asimismo, la creación de espacios virtuales donde el alumno es quien dicta la forma y tiempo de estudio desde la comodidad de su hogar, trabajo o escuela. Sin embargo esta nueva forma que ha tomado del proceso de enseñanza aprendizaje tiene, como todo lo nuevo, sus ventajas y desventajas.
La educación a distancia, para llegar a ser lo que es hoy, se ha desarrollado en diferentes etapas, las cuales mencionaremos a continuación:

Etapa 1: Educación por correo

-Surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XIX.
-Materiales y herramientas: papeles impresos y servicio postal.
-Característica distintiva: Unilateral, ya que el alumno realizaba sus estudios sin acompañamiento alguno.

Etapa 2: Enseñanza multimedia

-Surge a partir de 1960.
-Materiales y herramientas: Teléfono, televisión y recursos audiovisuales.
-Característica distintiva: La introducción de material electrónico y multimedia.

Etapa 3: Telemática

-Surge a partir de 1970.
-Materiales y herramientas: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s).
-Característica distintiva: Interacción de las telecomunicaciones con otras herramientas de educación.

Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en internet

-Surge a partir de a partir de 1990
-Materiales y herramientas: Utiliza la red (Chats, videoconferencias, correo electrónico y foros de discusión).
--Característica distintiva: El estudiante se vuelve autodidacta y participa activamente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, acompañado del docente como guía.

Este nuevo modelo de aprendizaje no permite el uso de las viejas técnicas, donde el estudiante era totalmente pasivo y solo se limitaba a escuchar al docente. La educación en línea surge a través de la etapa 4 de la educación a distancia, en el cual los estudiantes muestran autonomía, interés, objetivos claros y pensamiento crítico en el cumplimiento de su rol en este nuevo entorno.
En la educación a distancia siguen participando dos figuras, el estudiante y el docente, solo que estas personas no se encuentran en un área cerrada o aula tradicional, no obstante, la comunicación entre ambos sigue siendo estrecha.
Algunas de las características que posee el estudiante en línea son las siguientes:
1.       Actitud proactiva
2.       Compromiso con su aprendizaje
3.       Conciencias de sus actitudes, habilidades, conocimientos y valores.
4.       Habilidad para trabajar en equipo y bajo presión.
5.       Metas claras, reales y bien definidas.
6.       Autonomía en su aprendizaje.
A pesar de que a simple vista el aprendizaje a distancia podría parecer laxo o falto de disciplina, la verdad es que todos los estudiantes nos veremos obligados a enfrentar retos y dificultades que solo podremos vencer al mantenernos firmes en nuestras metas.
Algunos de estos retos son:
1.       Reinventar nuestra forma de aprendizaje.
2.       Evitar ser solo replicadores de información.
3.       Dejar atrás el individualismo.
4.       Administración efectiva de tiempo y recursos.
5.       Destreza de comunicación.
El reto más difícil en el cual no enfrentaremos será el desarrollar la capacidad de discernir entre la información realmente útil y que aporte a nuestro aprendizaje, convirtiéndonos así en verdaderos alfabetos digitales.
Antes de comenzar esta nueva aventura, debemos de estar conscientes de que no es verdad que la educación a distancia es fácil, necesitaremos tiempo, dedicación y disciplina, no se trata solamente de cortar y pegar información de aquí o de allá y que somos parte de una institución que nos reconoce como individuos con derechos como alumnos, pero también con obligaciones.
Asimismo hay que reconocer que el éxito de nuestra carrera dependerá al 100% de nuestro compromiso, es importante recordar que el verdadero aprendizaje no se trata de consumir ideas o información, sino de hacerlo propio.

¡Éxito a todos compañeros! Generación 2016-2020