Licenciado en Gestión y Administración de PYME UnaDM
jueves, 9 de junio de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
Unidad 2. El compromiso individual y social del ser humano
El
ser humano de desenvuelve en tres planos diferentes, el biológico que tiene que
ver con sus funciones vitales y el equilibrio que debe de mantener un cuerpo
saludable, la social que está relacionada con su comportamiento ante la
sociedad a la que pertenece, la obediencia a las normas impuestas y que
garantizan la armonía de la misma, la concesión de su derecho a gobernarse a
cambio de ser gobernado por el Estado, el cual procurará su bienestar prestándole
los servicios básicos de salud, vivienda y acceso a la educación y finalmente
el psicológico que tiene que ver directamente con la percepción particular que
tenemos del mundo como individuos.
La
inteligencia emocional es la capacidad del conocernos y de reconocernos, así
como por medio de la competencia comunicativa seremos capaces de expresar
nuestros sentimientos y pensamientos, para entablar un dialogo con nuestros
semejantes y resolver problemas o presentar soluciones a situaciones que se nos
presentan en nuestra vida diaria. Para el debido desarrollo de la misma se
requerirá de autoconocimiento, autocontrol y autoestima. En resumen, para
comprender a los demás deberemos primeramente de conocernos y comprendernos a
nosotros mismos. La alteridad nos permitirá ponernos en el lugar de los demás y
ser capaces de aceptarlos con sus diferencias respecto a nosotros.
La ética
es la capacidad de juzgar nuestros actos y de diferenciar el bien y el mal, es
la rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. Cada una de las
profesiones tiene un código de ética, que son pautas de conducta que le permite
al profesionista realizar su trabajo de la mejor forma posible. Pero, hay que
diferenciar la ética de la moral, la ética juzga un acto como bueno y como malo
de acuerdo a su objeto, su fin, sus circunstancias, podemos decir que la ética
viene de adentro hacia afuera, mientras que la moral son normas de conducta que
formamos a partir de nuestra educación o experiencia, son aquellas normas
dictadas por instituciones fuera de nuestro ser, por ejemplo, la iglesia, la
escuela, la sociedad misma.
En
resumen, el hombre es un ser integral, que se actúa dentro de una sociedad, pero
que mantiene su individualidad por medio de sus diferencias, mismas que deberán
de ser respetadas por los demás siempre y cuando no se afecten la libertad de
alguien más. Los actos de las personas serán sancionados por la sociedad
considerando los principios de la ética y moral, las circunstancias y el
contexto que los rodean.
martes, 19 de abril de 2016
AUTOREFLEXIÓN
LAS
DECISIONES
La toma de decisiones impacta a la
organización cuando quienes las toman forman parte de su administración o su
dirección, pero, cada día nosotros como personas vivimos en un continuo tomar
de decisiones, que ropa ponernos, irnos en taxi o en camión, dormirme más tarde
o despertar más temprano, cada decisión tiene un costo de oportunidad, ahora
mismo yo tomé la decisión de hacer esta tarea en ligar de jugar un poco con mis
hijas, todas nuestras decisiones impactan nuestra vida, pero debemos de ser
conscientes de las consecuencias de las mismas.
Trabaje
cerca de 4 años en el Departamento de Recursos Humanos de una empresa,
manejábamos aproximadamente 50 empleados, pocos, relativamente sencillo, pero
un día sucedió que uno de mis compañeros, el que se encargaba de mandar las
incidencias (retardos, faltas, incapacidades, etc.) al departamento de nóminas,
fue requerido por el Jefe del Departamento, todos fuimos llamados después de
unos minutos, la razón fue sencilla, dentro de la misma empresa laboraba el
hermano del muchacho encargado de las incidencias, y precisamente en esa
quincena, el hermano había faltado dos días, mismas faltas que no fueron
reportadas por el responsable de ello.
El departamento de nóminas recibía un
reporte directo del reloj checador, en la cual indicaba que uno de los
empleados había faltado tal y cual día, mismos que no se veían reflejados en el
reporte de dicha quincena.
El chico acepto que había justificado
las faltas de su hermano para no afectarlo, por lo que se decidió que
presentará su renuncia de forma inmediata. Al preguntarle a su hermano, el que
había faltado, que si él le había pedido que lo justificara este dijo que no y
que si era necesario él también renunciaría, los dos fueron turnados al área de
atención disciplinaria, al final él no se fue, solo el muchacho que no reportó
las faltas.
En
esta situación hay actores: El
encargado de las incidencias y su hermano.
El Objeto fue: Las faltas borradas
injustificadamente.
El fin: Que no se le descontaran los
días a su hermano.
Las circunstancias: Tenía el modo y
estaba en el lugar oportuno.
Este hecho fue moralmente malo, puesto
que, aunque el fin era bueno, el muchacho transgredió las reglas y las normas,
nadie le pidió que lo hiciera, pero hasta cierto modo podemos justificar su
acción considerando la relación familiar que lo unía a la persona que se
ausentó a sus labores. Quizá yo hubiera hecho lo mismo.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial
¿Hacia dónde nos lleva?
Tomado de texto original de Renato Gómez Herrera
Introducción
La
increíble y rápida manera en la que ha evolucionado la tecnología nos hace
pensar en las innumerables oportunidades que tiene el ser humano para mejorar
su vida y su destino. Las computadoras
antiguas eran gigantescas maquinas que, si bien, realizaban tareas por demás
complicadas y especializadas, también hacían muy difícil su operación. Al observar
en retrospectiva nos daremos cuenta que era casi imposible imaginar que con el
correr de los años, en cuatro décadas más adelante veríamos a niños con
teléfonos inteligentes, los cuales no son más que pequeñas computadoras que
hacen casi cualquier cosa.
De las tarjetas a las USB
Las
TIC´s (Tecnología de Información y Comunicación) han cambiado de forma
constante, desde la introducción de dispositivos de entrada (Disquetes,
CD’s y teclado) y de salida (Monitores,
impresoras, la red), la disminución de su tamaño haciendo más accesible su manejo
y aprovechamiento.
Seguimos creando
El
ser humano es un ser con una imaginación increíble que le permite crear
cualquier clase de dispositivo, en la antigüedad el hombre tuvo la necesidad de
crear para facilitarse las labores de caza y, por ende, la de conseguir
alimento y vestido. Actualmente, los científicos no solo investigan,
experimentan y crean como una búsqueda de mejorar la vida, ahora vamos más
allá, desafiando quizás hasta las reglas básicas de la existencia, no queremos
crear, sino recrear a la vida misma. Ahora podemos ver androides que responden
a preguntas que se les plantean, reconocen voces e incluso son capaces de
reproducir emociones humanas. Más sin embargo, esas tareas tan “comunes” en los
seres humanos, resultan verdaderamente costosas en un robot, ya que no hemos
logrado imitar en forma perfecta al dispositivo más sofisticado que existe
sobre la faz de la tierra: Nuestro cuerpo.
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial es un término que
se utiliza para definir a las actividades que realizan las computadoras y los
robots que normalmente requerirían de la inteligencia humana.
Pero
aún hay mucho por hacer, la maquinas aún no son capaces de discernir, criticar,
discriminar, incluso su capacidad de responder a ciertas órdenes verbales está
condicionada a que muchas computadoras funcionen entre sí. En cambio, el cerebro humano es capaz de
deducir e inducir, de relacionar, de imaginar, de crear. A pesar de lo
anterior, existen aplicaciones que se han acercado (aunque no lo suficiente) a
la capacidad que tenemos los humanos de examinar a nuestros adversarios en una
confrontación, planear y aprender de ellos. Un ejemplo es la poderosa
computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez: no sólo
tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su contrincante.
¿Qué pasará en el futuro?
El
tamaño y capacidad de todos los dispositivos serán inversamente correspondidos,
mientras más pequeños sea el aparato más capacidad tendrá de almacenar y de
procesar información, los dispositivos de salida serán muy variados, ya no solo
el monitor o la impresora, también podrán ser anteojos inalámbricos que reproducirán
lo que deseamos directamente desde nuestro ordenador o móvil. Asimismo los
teclados quedarán obsoletos puesto que las instrucciones serán recibidas en
forma verbal y de esta misma forma por medio de un chip colocado en nuestro oído,
recibiremos retroalimentación cuando hayamos cometido algún error de sintaxis,
mismo que podremos corregir con un simple movimiento de ojos.
Las
clases virtuales, las transacciones en línea en los bancos, las compras en los
centros comerciales, los envíos entregados por medio de “Drones” serán un claro
ejemplo de las actividades que serán realizadas por medio de inteligencia
artificial. Un holograma amable, agradable y sobre todo dotado de infinita
paciencia será quien nos atienda en las oficinas gubernamentales, esa imagen
nos sonreirá a pesar de nuestro mal humor o nuestro mal trato hacia él o ella.
Nuestra
forma de vivir cambiará totalmente, desde nuestra forma de realizar nuestro
trabajo, hasta cosas sencillas ordinarias como cocinar serán “auxiliadas” por
esos dispositivos dotados de inteligencia, haciendo nuestra vida mucho más
fácil.
¿Y qué pasará con las personas?
La
idea de una mejor vida, mucho más sencilla y más feliz parece ser un incentivo
para seguir perfeccionando todo tipo de tecnología, pero es necesario voltear
un poco para analizar a quienes no tienen en acceso a la educación y, aun en
este siglo, no tienen ni la más mínima experiencia de cómo se maneja un
dispositivo electrónico.
Todo
va a cambiar cuando las máquinas estén perfeccionadas, puesto que aquellos que
no estén listos para recibir estos cambios serán los más afectados, ellos
quedarán rezagados al margen de este llamado “progreso” y se crecentará la
brecha entre las clases sociales, puesto que es bien sabido esta nueva forma de
producir bienes y servicios solo beneficiará a quien pueda pagarla.
Pero,
si esta inteligencia artificial se utiliza en beneficio de la sociedad en
general, logrando así un equilibrio útil y sostenido, entonces si podremos
llamarla “inteligente”.
Conclusión
Los
cambios en la tecnología se han presentado demasiado rápido, el tamaño y
capacidad aun disminuido y aumentado respectivamente y se ha logrado que muchas
personas tengamos acceso a las mismas. Todo parece ir bien, las actividades
cotidianas se han convertido en algo sencillo como los pagos referenciados y
los envíos programados, quizá más adelante algunos procesos mucho más específicos
serán realizados por androides que tendrán un margen de error que solo podrá
ser medido en millonésimas.
Pero
también debemos de aceptar que aún no estamos listos para recibir esta
inteligencia en ciertas áreas donde es y será necesaria la empatía de un ser
humano hacia otro. Un ejemplo: la atención hospitalaria.
Reflexión
Escogí
este tema porque desde que vi la película “Inteligencia Artificial” (2001) me quede muy impactada, si bien confío en que
una máquina nunca superará nuestra capacidad de razonamiento, también espero
que los avances que se logren en este campo sean utilizados para beneficio de
todos y no solo para la consecución de beneficios económicos para unos pocos.
Inicie
este ensayo explicado un poco los cambios que ha tenido la tecnología y
principalmente los que para mí han sido más palpables.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
No te rindas-Mario Benedetti
No te rindas (fragmento)...
No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.
No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños
Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.
Mario Benedetti
No te rindas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)